3-Representación indígena en los medios de comunicación
"¿Civilización? La historia cambia según la voz que la cuenta (...) No es la voz de los indios la que ha contado, hasta ahora, la historia de América (...) ¿Qué dirá la otra voz, la jamás escuchada? Desde el punto de vista de los vencedores, que hasta ahora ha sido el punto de vista único, las costumbres de los indios han confirmado siempre su posesión demoníaca o su inferioridad biológica."
Eduardo Galeano
En este sentido, consideramos que algunas preguntas fundamentales que podés hacerte cuando te interrogues por la representación indígena en un discurso son:
- ¿Quiénes han producido dicho discurso?¿Qué otros discursos produjeron anteriormente?
- ¿En este discurso han participado miembros de las comunidades originarias?
- ¿Qué "versión" de los hechos de la Conquista nos brinda dicha obra o texto?
¿Qué discursos analizar?
Hay muchísimos discursos donde aparecen representadas de múltiples maneras las culturas originarias. Aquí te proponemos algunos discursos particulares, pero vos también podés sugerir lo que quieras analizar.
Prensa
Una opción posible es analizar diversos artículos o informes periodísticos donde aparezcan como "protagonistas" los pueblos originarios, por ejemplo, por la lucha de sus derechos territoriales. Por ejemplo:
- El artículo de Hauser, I. "El negocio de demonizar al indígena" de Pagina 12. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/376816-el-negocio-de-demonizar-al-indigena
- El artículo de opinión "Mapuches: un conflicto ajeno a la verdadera historia de los vínculos entre indígenas y conquistadores" de Azaretto, R. Disponible en https://www.infobae.com/opinion/2021/10/25/mapuches-un-conflicto-ajeno-a-la-verdadera-historia-de-los-vinculos-entre-indigenas-y-conquistadores/
También podés pedirle a tu profesor que te oriente en la búsqueda de este material en las páginas web de distintos diarios y revistas.
Además, podés analizar informes periodísticos especiales como el siguiente fragmento:
Orientaciones generales para analizar este tipo de discursos
Como punto de partida para tu análisis podés considerar algunas de las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se denomina a los miembros de estas comunidades originarias? ¿Qué palabras se usan para referirse a ellos/as? ¿Qué adjetivos se les asignan?
- ¿En qué términos se habla del conflicto o conflictos?
- ¿Se considera a dichos miembros de pueblos originarios como parte de los/as argentinos/as? ¿a quienes refiere el "nosotros" usado por el enunciador?
- ¿A quiénes se les da la palabra en este discurso? ¿A quiénes se entrevista? ¿Las citas son directas o indirectas? (Por ejemplo una cita directa sería; "Me llamaron los productores y me invitaron al programa", contó la actriz. La misma cita pero de forma indirecta sería: La actriz contó que fueron los productores quienes la llamaron y la invitaron al programa. )
- ¿Se emplean imágenes?¿Qué música se usa? ¿Cuáles?¿Qué "idea" ayudan a construir de los/as indígenas?
(Recordá que esta es solo una guía y es posible que no todas las preguntas se puedan aplicar al discurso que elegiste. Además, hay interrogantes que te van a surgir y que está buenísimo que puedas incorporar en el guion de tu podcast)
Algunas películas recomendadas para analizar
Existen muchas películas donde aparecen representados/as pueblos originarios de nuestro continente. Recuerden que pueden analizar películas completas (lo ideal sería como mucho dos), o bien fragmentos de distintas películas.
Te recomendamos las siguientes:
Pocahontas (1995)
Producida por Disney, esta película adapta MUY libremente una historia real que, en realidad, es muy triste. A continuación les dejamos unos links para que conozcan sobre este personaje histórico:
https://de10.com.mx/top-10/2018/03/21/la-verdadera-historia-de-la-princesa-pocahontas
La icónica canción de Pocahontas, por ejemplo, es muy interesante de analizar ya que ella le habla a John Smith ( y, en definitiva, a los conquistadores) y deja en claro el gran valor que le da su pueblo a la naturaleza.
El camino hacia El Dorado (2000)
Largometraje de animación producido por Dreamworks Animation. Toma como punto de partida el mito de El Dorado, la supuesta ciudad perdida hecha de oro.
Una de las canciones de la película. Es muy interesante porque, al igual que toda la película, habla de la confusión de los/as indígenas que creyeron que los conquistadores eran sus deidades.
Te dejamos el siguiente link para que conozcas más sobre el mito de El Dorado:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/01/130115_cultura_eldorado_yv
La serie documental Pueblos originarios
Producida por Canal Encuentro esta serie televisiva se pregunta por la identidad de los/as argentinos/as y recupera aquella parte de la historia que se suele negar y ocultar de nuestras raíces, aquellas vinculadas a los pueblos originarios. En esta ocasión te reiteramos la sugerencia del programa cero, ya que brinda una mirada general a lo que estuviste trabajando con la primera y segunda sección del cuadernillo.
También disponible en https://encuentro.gob.ar/programas/serie/8008/237?temporada=1#
Orientaciones generales para analizar obras narrativas
A continuación te dejamos una serie de preguntas que pueden servirte como guía para reflexionar sobre este tema en distintos discursos narrativos:
Si bien las siguientes preguntas están orientadas a los personajes indígenas, es muy importante que consideres algunas de estas para pensar en los personajes no indígenas (por ejemplo, conquistadores, en el caso que los hubiera)
1)¿Los/las indígenas son los/as protagonistas? ¿Qué papel cumplen en la trama?
2) ¿Cómo se los nombra? ¿Aparecen como personaje individual o colectivo? (por ejemplo, en Pocahontas podemos diferenciar claramente entre algunos personajes individuales como la protagonista, su padre y, por el otro lado, a su pueblo en general)
3) ¿Qué rasgos se les asigna a estos personajes? (podés hacer una lista con adjetivos que te permitan "definirlos")
Algunos puntos para pensar en esto:
- ¿Cómo son sus personalidades?
- ¿Qué atributos físicos poseen? ¿Cómo están vestidos/as?
- ¿Qué conocimientos tienen? ¿Qué actividades realizan?
- ¿Cómo se relacionan con otras culturas?
4) ¿Qué dicen otros personajes sobre ellos/as?
5) ¿Qué dicen ellos/as sobre otros personajes?
6) ¿Creés que la imagen que se construye alrededor de ellos/as está ligada a aspectos de la realidad histórica?¿O tiene que ver con otras cuestiones? ¿Cuáles? (Para esto podés investigar sobre las historias reales o bien las culturas en las cuales se basa)
7) Sí es que trata de esto... ¿cómo aparece representada la conquista de América? ¿Qué aspectos se nos muestra de este hecho histórico?
(Recordá que esta es solo una guía y es posible que no todas las preguntas se puedan aplicar a la película, documental, etc. que elegiste. Además, seguramente te van a surgir nuevos interrogantes que probablemente puedas incorporar a tu podcast).
Otra idea
Otra opción posible para analizar la representación indígena es acudir a las producidas por miembros de comunidades indígenas. Para esto te sugerimos acudir a la sección "7. La producción artística actual de los pueblos originarios" de esta página, ya que allí desarrollamos un poco ese tema.