Aclaraciones y recomendaciones generales


                En las secciones de "ejes para podcast" encontrarás sobre cada eje/tema algunos de los siguientes apartados :

  • Introducción
  • Preguntas claves que pueden guiarte para abordar el tema
  • Fuentes recomendadas o ideas para guiarte en tu búsqueda de información
  • Información o contenido extra, que consideramos interesante o útil

          En este sentido, nuestra intención es brindarte algunas herramientas y orientaciones básicas sobre cómo podés tratar el tema, qué textos sobre este podés consultar, entre otras.  De igual manera está pensada la sección 5 del cuadernillo, ya que parte de las indicaciones brindadas no son todas igualmente fácilmente aplicables a todos los ejes (aunque a rasgos generales sí). 
        Esperamos que la página web que diseñamos te permita afrontar de una mejor forma el proceso de producción de tu podcast, te guíe, te permita reflexionar sobre nuevas cuestiones y repensar lo que venís trabajando.

Sobre las preguntas claves

      Esta sección tiene por objetivo brindarte una orientación sobre algunos aspectos que podrías abordar en cada uno de los ejes. Esto no significa que debas responder a todas las preguntas ni mucho menos, sino que son puntos de partida que podés seguir en mayor o menor medida. Tampoco significa que todos los interrogantes que planteamos allí sean adecuados a todos los discursos que podés analizar, sino que son una guía. 

       Muchas de las preguntas están "repetidas" con respecto al cuadernillo, por lo que consideramos que es fundamental que releas las secciones relacionadas al tema que elegiste y tus respuestas a las actividades. Esto permite que revises lo que fuiste haciendo y puedas profundizar en dichas preguntas de una nueva forma y a partir de nuevas fuentes.

       Por último, queremos animarte a que formules tus propias preguntas claves a partir del tema que te interesó investigar/analizar. La elección de distintas fuentes y obras te va a llevar a formularte distintos interrogantes, lo importante es que reflexiones a partir de estos (y, por supuesto, le propongas eso a tu audiencia).

Sobre las fuentes recomendadas

       Al igual que como señalabamos en la sección anterior,  no es necesario que consultes todas las fuentes y obras recomendadas, sino que estas son orientaciones para que sepas por dónde comenzar. Además, según el tema que elijas y lo consideres necesario podés hacer tu propia búsqueda en bibliotecas e internet. Lo importante es que, sobre todo en el último caso, prestes mucha atención a qué tan confiable es la información. Para ayudarte con esto te recomendamos la lectura del artículo de López Bermúdez "¿Cómo identificar fuentes confiables en internet?" (disponible en https://www.infotecarios.com/reconocer-fuentes-confiables-internet/#.YXs1xJ7MK70). Entre los aspectos más destacables podemos mencionar: el reconocimiento de las fuentes o bibliografía que emplean, el grado de actualización del contenido, la objetividad y la precisión.

         También es importante que atribuyas la autoría al dueño/a de las ideas o conceptos que empleaste. Es decir que si recurrís al análisis o abordaje de alguien más es necesario que le dés los créditos correspondientes a dicha persona. Es relevante en este sentido que señales de dónde sacaste la información, de quién es la versión del mito que empleaste, etc.

Sobre aspectos generales del podcast

         No trates de abarcar demasiados temas en un solo podcast, ni tampoco analizar un gran número de canciones, poemas y/o películas juntas. Recordá que lo que abordes en tu podcast va a ser una introducción y un abordaje posible de dicho tema.
           Además, siempre tené en cuenta que la información que transmitas va a estar dirigida a un público que tiene que entender de lo que hablás y qué reflexionaste a partir de eso. Por eso es importante no analizar o trabajar con tantos discursos juntos, ya que puede resultarle un tanto confuso a quien te va a escuchar.     
          También es importante que consideres que tu público no necesariamente (y podríamos decir que prácticamente nunca) sabe lo que vos sabés ni leyó/vio/escuchó lo que vos sí. Por esto mismo te sugerimos que contextualices a tus oyentes sobre, por ejemplo, el mito y la cultura de la cuál proviene; o sobre quién es el experto que citaste; o de qué se trata la película que elegiste y quién la produjo; etc. Probablemente si le brindás a tu audiencia la información suficiente (como un resumen del mito y del pueblo del cual proviene) y le permitís escuchar o le lees parte de lo que estás analizando, a esta le resulte mucho más sencillo entenderte y reflexionar a partir de tus palabras.

   
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar